TODO ACERCA DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN COMPROMETER LA VOZ

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el interior del campo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es totalmente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, ofreciendo que el aire inhalado entre y salga permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro sistema corporal estaría obligado a inhibir automáticamente esta ruta para impedir afectaciones, lo cual no toma lugar. Además, al expresarse oralmente, la zona bucal también puede perder humedad, y es por eso que la hidratación cumple un rol crucial en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en condiciones apropiadas mediante una apropiada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja tomar al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



En este punto, ¿qué razón es tan relevante la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de velocidad ligero, apoyarse exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el lapso de inhalación se ve acortado. En cambio, al inhalar por la boca, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este estilo de inhalación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado practica la capacidad de controlar este proceso para reducir tensiones innecesarias.



En este canal, hay diversos prácticas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.



Para dar inicio, es recomendable practicar un prueba funcional que facilite percibir del movimiento del región corporal durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Toma aire por la abertura bucal tratando de mantener el tronco equilibrado, impidiendo acciones bruscos. La parte superior del cuerpo solo debería moverse levemente, aproximadamente medio centímetro o un cm como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.



Hay muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no brindaba comprender a plenitud los funcionamientos del cuerpo humano, se difundieron teorías que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el estilo clásico se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la metodología se modifica basado en del tipo de voz. Un equívoco común es tratar de forzar el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo espontáneo, no se obtiene la presión idónea para una interpretación sonora eficaz. Asimismo, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal actúe sin provocar estrés superfluo.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una ligera cesura entre la inspiración y la salida de aire. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la sección elevada del torso y otra en la sección más baja, toma aire por la vía oral y observa cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Lograr gestionar este punto de cambio simplifica enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para afianzar la resistencia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se aconseja practicar un entrenamiento fácil. Para comenzar, libera el aire de forma absoluta hasta liberar los espacios pulmonares. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda procura agarrar una menor cantidad de aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación Clases de Canto Respiracion del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima pronto.

Report this page